Ir al contenido principal

SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

Tras el fin de La Guerra Fría como consecuencia del derrumbamiento del régimen
soviético, teniendo como máximo símbolo la caída del muro de Berlín (1989), se hace
evidente el fin de la era polar. Esto produce como consecuencia la cristalización de un nuevo paradigma global cuyos máximos exponentes socioeconómicos, y político económicos son la Globalización, y el Neoliberalismo respectivamente.
La sociedad postmoderna −categoría creada por la nueva intelectualidad globalizadora− surge como consecuencia del Nuevo Orden Internacional (NOI) y la economía basada en el capitalismo más radical de la historia. Destaca como nunca antes la necesidad de producir y consumir conocimientos.
El término postmoderno fue utilizado a fines de la década del 60, con la publicación de La condición postmoderna, de Jean−Francois Lyotard en 1979. Otros factores que contribuyeron a definir la nueva época fue la caída del muro de Berlín, la Guerra del Golfo, el agotamiento de los parámetros ideológicos precedentes y el fin de la polaridad Este−Oeste.

La tecnología, el tipo de conocimiento técnico y tecnológico, la clasificación de tareas y especialidades, regida por la economía, o sea, organizada en torno a un principio de eficiencia funcional orientado a la racionalización, se “pasa” a una “sociedad postindustrial”
Las ideologías de la modernización cifraron en el despliegue de la capacidad cognoscitiva y productiva del sujeto la garantía del advenimiento de una sociedad mejor. Pero ocurrió todo lo contrario: el desarrollo de la ciencia y la técnica no trajeron la felicidad, sino la destrucción y la alienación del individuo.
Cambios en el sistema productivo
Los instrumentos de producción ya no determinan el dominio, el poder o el privilegio como en la sociedad industrial, es decir, en la cual las relaciones económicas o de propiedad no son el centro del conflicto en la sociedad.
El conocimiento transforma el sistema.
La sociedad post - industrial, a diferencia de las anteriores, depende más del
conocimiento; en ella se transforman las formas de dominación social, los trabajadores no sólo participan de la producción sino también del consumo, y la dominación social adopta la forma de manipulación cultural.
Conocimiento como eje central
En este nuevo estado de la sociedad capitalista, el conocimiento teórico es el eje
alrededor del cual se organizan la tecnología, el crecimiento económico y la estratificaciónde la sociedad, a diferencia de la sociedad anterior en la cual la institución central era la propiedad privada.

Los postmodernos defienden la pluralidad, los puntos de vista distintos sobre la realidad, el relativismo, la diversidad, verán las posibilidades de emancipación del ser humano en el relativo caos que caracteriza a la sociedad postmoderna; una sociedad mucho más compleja y cuya complejidad está determinada en gran parte por el papel que ejercen en ella los mass media y la revolución tecnológica.
La postmodernidad no se preocupa de la institucionalización de lo colectivo. Y el
desencanto postmoderno suele expresarse como una pérdida de fe en el Estado. El Estado es percibido, más que todo, como un aparato de dominación, siempre sospechoso de buscar un control totalitario.
EL SÓLO POR HOY
El discurso postmoderno denuncia el progreso futuro como una ilusión y consagra el presente como un imperativo. Vivir aquí y ahora bien puede ser la consigna postmoderna, pero lo importante es cómo se viva ese aquí y ahora. Si es una vida entregada al consumo desenfrenado y al placer sin límites que lleva, por qué no, al repliegue del individuo y su indiferencia para con el medio y la realidad inmediata que habita, o un aquí y ahora sin más límites que los que impone el respeto por la libertad del otro y una responsabilidad ética personal y social con el entorno,
porque de lo contrario, esas vivencias en plenitud se tornarían, como de hecho hemos visto que está ocurriendo, en una inevitable pérdida de sentido.
EL PENSAMIENTO NEOLIBERAL
El pensamiento neoliberal no podía encontrar mejor teoría afín que un pensamiento
postmoderno, pues al igual que él rechaza no sólo las grandes promesas sino también la perspectiva de un proyecto de emancipación, y la idea de una historia que puede ser asumida conscientemente por los seres humanos.
Por otra parte, el postmodernismo, al difundir un tipo especial de pesimismo político, abona también el camino para que las ideas neoliberales que critican al Estado, la política y el sector público, calen en los discursos de políticos, académicos y empresarios. Porque el postmodernismo no va a decir nada de los horrores del sistema capitalista y de la economía de mercado; para ellos, ésta sólo se podrá juzgar desde los beneficios que el capitalismo tardío produce para una minoría, pero no desde las grandes mayorías que sufren los costos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿No crees que los medios de comunicación están manipulados?

EL TRABAJO INDUSTRIAL EN LA SOCIEDAD MODERNA

Evolución histórica de los procesos de trabajo. ¿Qué es el trabajo? Según la visión neoclásica, es uno de los tres factores de la producción, junto con la tierra y el capital. Es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Históricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma dominante. Somos esclavos. Los griegos de la Edad de Oro pensaban que solo el ocio creativo era digno del hombre libre. La esclavitud fue considerada por las más diversas civilizaciones como la forma natural y más adecuada de relación laboral. Desde mediados del Siglo XIX, vinculado al desarrollo de la democracia y el sindicalismo, la esclavitud deja de ser la forma predominante del trabajo, para ser reemplazada por el trabajo asalariado. Con él emerge una valoración social positiva del trabajo, por primera vez en la historia de la